En un mundo donde la comunicación de todo tipo se plantea en el imaginario como algo intrínseco, es posible afirmar que se han dejado de lado ciertos aspectos necesarios a la hora de analizar la manera como nos comunicamos.
En general, dentro del proceso de comunicación existen varias herramientas de las cuales nos valemos las personas para transmitir un mensaje ya sea de forma explícita o implícita, de forma oral o gestual.
Por lo tanto, para hablar de comunicación no verbal es indispensable tener claros los significados conceptuales que se desarrollan en este tipo de procesos comunicativos. Según McGraw Hill , en La comunicación no verbal se genera un proceso de comunicación que se compone en un 35% de la parte verbal y el 65% restante de la comunicación no verbal .
En ese sentido, la comunicación verbal no puede pensarse como una unidad aislada, sino como un conjunto que incluye a la comunicación no verbal y sus componentes, que aportan significados que deben ser analizados en conjunto para entender el mensaje en su totalidad.
Recomendado: Secretos para una comunicación no verbal asertiva II
Al entender que los elementos de la comunicación verbal y no verbal trabajan de forma paralela y complementaria, es necesario resaltar que cada unidad de comunicación tiene diferentes propósitos, en los que ocurren procesos como la afirmación, repetición, contradicción, explicación, etc.
Asimismo, las emociones juegan un papel fundamental dentro de la comunicación no verbal, ya que sus expresiones no se pueden ocultar fácilmente en este tipo de lenguaje.
Qué elementos tiene la comunicación no verbal
Una parte formada por los gestos, el movimiento de las manos, las posturas y las miradas. Una última que engloba aspectos como la distancia corporal que toman las personas para sentirse cómodas y seguras.
En esta misma línea, el primer concepto que se va a trabajar es el de comunicación no verbal, y se va a analizar desde el punto de vista que propone la Escuela de Palo Alto en uno de sus libros más importantes, La nueva comunicación .
Dentro de la teoría que se explica en La Nueva Comunicación, se dice que los gestos son universales pero sus significados no, puesto que están ligados a la cultura de la que provienen y, por lo tanto, lo que importa no es el gesto en sí mismo sino la interpretación que se le dé al mismo.
Por lo anterior, se ha escogido dirigir el trabajo a un público muy concreto para que estos códigos culturales sean lo más parecidos y cercanos posible, y con el fin de que haya un margen de error pequeño para la interpretación que se le dé a los significados de los gestos.
Qué es la comunicación verbal y no verbal
La comunicación verbal es un tipo de comunicación que tiene, por lo general, una correspondencia arbitraria entre la palabra y el objeto nombrado. Es decir, no existe una similitud explícita entre estos dos, sino que se le asigna un nombre a algo debido a algún consenso cultural o a una convención que se ha formado entre los individuos.
Es decir, no existe una similitud explícita entre estos dos, sino que se le asigna un nombre a algo debido a algún consenso cultural o a una convención que se ha formado entre los individuos. Se diferencia entonces de la comunicación no verbal, ya que en esta, por lo general, existe una relación directa y explícita entre lo que se quiere decir y los gestos con los que se dicen las cosas.
No obstante, existen casos en los que las personas pueden manipular sus gestos y expresiones corporales para expresar lo contrario a lo que están sintiendo, pero esto requiere de una consciencia frente al acto y la intención con la que se quiere realizar, así como de un poder de control sobre la situación. Un ejemplo de lo anterior es un excelente actor quien tiene la capacidad de adaptar su comportamiento dependiendo del rol asignado y hacerlo creíble ante los demás.
***CONOCE MÁS DE NUESTROS CURSOS DE COMUNICACIÓN GRATIS***
Sin embargo, algunas veces, el lenguaje no verbal puede llegar a ser muy ambiguo, pues está ligado al contexto en el que la persona se encuentre. Otro componente que se debe tener en cuenta de la comunicación no verbal es que no está bajo nuestro absoluto control y no somos conscientes de las señales que emitimos a los interlocutores, así no exista la intención directa de hacerlo.
Recomendado: Verdades y mentiras sobre la comunicación no verbal
Fue Darwin quien documentó por primera vez que las principales expresiones emocionales en los primates , son muy parecidas a las de los humanos en términos de características.Los humanos, a diferencia de los animales, hemos desarrollado un complejo sistema de comunicación tanto verbal como escrito, que es acompañado y complementado por el lenguaje del cuerpo.
Y así como lo dijo Paul Watzlawick, «No es posible no comunicar» pues los seres vivos estamos mandando constantemente mensajes de manera inconsciente y sin la necesidad de producir ni un solo sonido.
¿Porqué aprender sobre comunicación no verbal es importante?
Las palabras utilizadas pueden ser lo que la otra persona quiere transmitir como información, pero la forma en que se da a conocer esta información es lo que da el significado verdadero que se puede estar escondiendo detrás de las palabras.
Al analizar esta figura se puede concluir que, según el profesor Mehrabian & Ferris, en su texto Inference of Attitudes from Nonverbal Communication in Two Channels ,, la comunicación verbal ocupa un mínimo porcentaje de los mensajes que mandamos a los individuos con los que interactuamos y del resto se ocupa lo que nada tiene que ver con los mensajes verbales.
La Kinesia: el lenguaje del cuerpo
Como existen varios tipos de señales comunicativas, algunas se usan para informar mientras que otras pueden ser simples señales que expresan emociones.
El origen de las acciones no verbales
Por ejemplo, la rotación del brazo en dirección de una rueda puede haber sido aprendido originalmente como parte de la tarea de aprender a manejar un carro, pero puede ser utilizada más adelante como parte de una conversación, sin tener un carro presente, simplemente para referirse a problemas de dirección o de manejo.
Se pueden distinguir por lo menos tres tipos de orígenes
Algunos comportamientos no verbales son aprendidos como parte de una tarea instrumental en la cual el objetivo es dominar una actividad en particular . Otras acciones no verbales son aprendidas como el resultado de interacciones sociales en las cuales el objetivo es establecer o mantener un tipo de interacción social con quien sea que se esté relacionando.
El origen de las acciones no verbales puede ser fisiológico, es decir, impuesto por el sistema nervioso de un individuo, pero también puede tener origen en el entorno o cultura . Un ejemplo de esto se puede ver en el gesto de subir los pies sobre la mesa, pues en un país como Estados Unidos este gesto se interpreta como una acción normal realizada sobre todo por los hombres, mientras que en la cultura musulmana este gesto es considerado como un insulto.
Los gestos de comunicación no verbal se pueden utilizar con diferentes propósitos como repetir, realzar o ilustrar un mensaje que se ha dicho verbalmente. También sirven para contradecir lo que se está diciendo oralmente e incluso pueden no tener ninguna relación con el mensaje dicho.
Recomendado: ¿Cómo convencer y persuadir en una conferencia, presentación o discurso?
Esta categoría hace alusión a la relación entre el signo y su significado de los actos no verbales que se divide en:
Por ejemplo, cruzar el dedo índice y corazón para desear buena suerte no tiene una relación directa o explícita, pero aún así se utiliza en muchas culturas con este significado. Por ejemplo, cuando una persona cierra el puño de su mano y lo levanta para indicar una amenaza de golpear a otra persona. Estos suelen realizarse a través de las manos y la cara. Cuando los 22 ilustradores se difunden entre los miembros de una cultura o comunidad y se vuelven un poco más formales, pueden llegar a convertirse en emblemas.
El buen uso de estos reguladores ayuda a generar una impresión positiva del individuo que se está expresando, y su buen uso va a facilitar tener el control sobre una situación determinada como una negociación, debate o discurso. Se les denomina adaptadores porque se desarrollan durante la niñez como un esfuerzo por satisfacer necesidades, desarrollar contactos sociales, descargar emociones, entre otros. Algunos adaptadores típicos son tocarse la barbilla o peinarse el pelo con las manos.
A continuación se dará una explicación de cada uno de los elementos
Si el ritmo sobrepasa las 200 palabras por minuto podemos llegar a tener problemas para entender lo que dice, o si habla por debajo de 100 palabras por minuto, se dice que es una persona bradilálica, que aburre a las personas mientras habla.
Generalmente es relacionado con la intensidad del discurso de una persona, indicando así que alguien que hable con un tono bajo de voz puede tener un carácter tímido, sumiso o puede estar triste en el momento, mientras que una persona que habla con una intensidad fuerte transmite seguridad y autoridad. Estos se pueden interpretar de forma negativa o positiva dependiendo del contexto. Según Paul Ekman y sus investigaciones acerca de las expresiones faciales, se pueden determinar las emociones de una persona al observar detenidamente sus gestos y reacciones ante los estímulos externos.
Felicidad
Tristeza
Ira Asco/repugnancia Miedo
Sorpresa Desprecio
- Alivio
- Culpa
- Diversión
- Desprecio
- Entusiasmo
- Felicidad
- Ira
- Miedo
- Orgullo
- Satisfacción
- Sorpresa
- Tristeza
- Vergüenza
Dentro de estas expresiones del rostro, se destaca la sonrisa, porque proporciona gran cantidad de información. Las sonrisas, según Ekman (1992, p.48) se pueden clasificar en varios tipos como la sonrisa sencilla, la sonrisa superior, la de baja intensidad o la de alta intensidad.
La sonrisa superior es la que deja ver los dientes superiores, y es utilizada generalmente en situaciones de alegría y ante personas de confianza. No es muy recomendable en situaciones de
Figura 2. Ejemplos de sonrisas
Fuente: (Paul Ekman, s.f.)
La mirada; una herramienta de comunicación poderosa
Otro componente clave en la comunicación no verbal es la mirada, dado que con esta podemos transmitir información importante. En el texto La Nueva Comunicación (Winkin,1984) se exponen los resultados de varios estudios realizados con chimpancés, en los que se experimenta con el poder que la mirada tiene sobre estos animales. Encontraron que los primates reaccionaban dependiendo de la duración de la mirada, de la actitud de la mirada de la persona que se acercaba e incluso podían sentir cuándo alguien los miraba fijamente teniendo los ojos vendados.
RECOMENDADO: Porqué es importante el tono de voz
Así pues, se pueden distinguir tres tipos diferentes de miradas.
- Mirada laboral: es la que se debe dar en ambientes laborales y debe procurar mantenerse por encima del nivel de la cabeza del interlocutor.
- Mirada íntima: los ojos de los interlocutores pueden recorrer el cuerpo del otro.
- Mirada social: en este tipo de mirada se permite que los ojos bajen a un nivel inferior de la cabeza del interlocutor y que mire hacia el entorno mientras establecen la conversación.
- La postura; la forma en que el cuerpo habla por una persona.
Adicional a los tipos de mirada, se encuentra la postura como un elemento que revela información acerca de nuestros pensamientos y sentimientos. Este elemento consiste en el modo en que mantenemos el cuerpo cuando estamos de pie, sentados, caminando, o interactuando con otra persona, animal u objeto. La postura acompaña a la comunicación verbal así como lo hacen los gestos del individuo que se está expresando, pero solo esta transmite mucha información que podría no estar exprensando. verbalmente.
Por ejemplo, una persona parada sola en una esquina cruzada de brazos y encorvada podría sugerir que tiene frío o que está aburrida esperando algo o a alguien. La postura logra reflejar el estado emocional de una persona en el momento e incluso parte de su personalidad. Las personas introvertidas suelen caminar encorvadas, de brazos cruzados, caminan con pasos cortos, etc. En cambio, las personas extrovertidas caminan erguidas, con la mirada alta y dan pasos más largos.
Por ejemplo, una persona que suele sentarse con las piernas estiradas en la mayoría de situaciones y escenarios suele ser una persona prepotente, o que quiere demostrar superioridad sobre los demás. Al analizar la postura de una persona con la que estamos hablando podemos concluir su nivel de receptividad hacia la información que se le está dando y su nivel de interés en la misma. Así como lo afirma Ray Birdwhistell no es posible no comunicar. De aquí surge la importancia de ser conscientes del poder que tiene nuestro cuerpo y nuestros gestos en el día a día.
Los gestos faciales y sus connotaciones en la comunicación
Por ejemplo, el gesto de sacar la lengua en occidente es algo vulgar y no tiene una connotación positiva, en cambio entre la cultura tibetana tiene una connotación positiva y significa amabilidad y cortesía. Paul Ekman se ha dedicado a estudiar el significado de los gestos y de las microexpresiones faciales y ha concluido que estos varían dependiendo de las culturas y de las edades. Por ejemplo, los niños tienden a taparse la boca a la hora de mentir mientras que un adolescente se roza la boca sutilmente y un adulto va a desviar este gesto hacia la nariz .
El significado de los gestos corresponde respectivamente con:
- ¡Alto!
- No se escucha. ¡Silencio!
- No lo sé.
- ¡Ojo, ten cuidado! Lléveme en su vehículo.
La proxémica; el espacio en el que nos movemos importa
El concepto de proxémica fue acuñado por el antropólogo Edward Hall para hacer referencia al espacio personal que nos rodea y nuestra interacción con el mismo. Es una disciplina que se encarga de estudiar el espacio y la distancia que utilizamos para relacionarnos con los demás individuos.
Esta distancia puede depender de varios factores como el grado de intimidad que se tenga con el otro, la personalidad de cada uno, la edad, el motivo del encuentro, 31 la cultura, etc. Así pues, un encuentro por motivos de trabajo no debe llevarse a cabo a una distancia muy próxima, pues esta significa cierto grado de intimidad que no está bien visto en ámbitos laborales. Estas distancias pueden variar entre culturas.
Esta es la distancia que se debe mantener en las relaciones laborales y en cualquier ámbito o situación laboral.

Distancias aproximadas de acuerdo al tipo de relación
En la imagen anterior se puede apreciar la división que se ha sugerido para los espacios que se deben ser manejados para mantener unas relaciones sociales prudentes y aceptables. El manejo apropiado del espacio y la distancia es clave para relacionarse con las personas, pues al no respetar estas distancias podemos lograr que se sientan incómodas, agredidas o invadidas en su espacio personal. O por el contrario, si el espacio que se maneja es demasiado amplio podemos dar a entender que existe un desinterés de nuestra parte hacia por la otra persona.
La relación entre la comunicación no verbal y el éxito personal
«Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se está diciendo.» Peter Drucker. Es importante tener en cuenta que la comunicación que se da entre humanos es un proceso complejo que está sujeto a cambios repentinos e inesperados, pues cada persona está sujeta a un contexto y a un universo único que genera diferentes tipos de situaciones. Hay que reconocer un conjunto de signos o señales que ayuden a entender el verdadero significado de las palabras que están siendo dichas por una persona . En otras palabras, cuando una persona es capaz de controlar su lenguaje corporal adquiere una ventaja sobre su desempeño en comunidad.
Recomendado: Conoce 3 técnicas para descubrir mentiras como los agentes secretos
Con base en lo anterior y siguiendo la teoría de Mehrabian , podemos concluir que lo más importante en cualquier situación de interacción con los demás, especialmente en una entrevista de trabajo presencial en la que se tiene cara a cara a un entrevistador entrenado para leer el lenguaje no verbal, es lo que se hace con el cuerpo, el tono y el volumen de la voz más que lo que se le dice al entrevistador.
Complementario a esto, Eggert asegura que para el cuerpo es muy difícil mentir. Cuando alguien esté hablando o interactuando con uno, se debe buscar la congruencia entre lo que se dice y lo que se ve y, en caso de que exista incoherencia entre lo que se escucha y lo que se observa, se debe hacer caso a lo que el lenguaje corporal está diciendo o insinuando.
Fuente: María Paula Borda